lunes, 26 de mayo de 2014

Anónimo español: Españoleta - ÍLIBER ENSEMBLE

Cristina Santirso

Sonata (1º, 2º Mov) P. Hindemith

PAUL HINDEMITH (1895-1963)
Sonata para flauta y piano, en Si bemol mayor
I Heiter beivegt
II Sehr langsam
III Sehr lebhaft, Marsch
Compuesta en diciembre de 1936, en período de conflicto
personal con el régimen nazi, y estrenada en Washington,
el 9 de abril de 1937, por Georges Baixére y Jesús
María Sanromá. Barrére fue el gran flautista americano para
quien Várese escribió, en el mismo año, Density 21,5.
Es música sencilla y concisa, que "restaura" la forma
tradicional en tres movimientos, aun con las peculiaridades
comentadas en el texto de introducción. El primero,
una sonata de muy clara estructuración, con dos temas
bien definidos y contrastados. El segundo se plantea como
expansión Cantabile y el tercero es un Rondó muy vivo,
acabado en Marcha.

Difusión Disney - Casa de Cultura (21 Mayo 2014)


Ana Flaquer 3º E.E (El Jorobado de Notredam)

jueves, 15 de mayo de 2014

CONCIERTO MUSEO ANTÓN, CANDAS

Concierto Museo Antón de Candás, Sábado 17 de Mayo a las 19h

Programa: http://web.educastur.princast.es/cons/conavile/novedades.HTML

Flautista, Cristina Santirso

Danse de la Chevre  para flauta solo                      A.  Honegger

Cuarteto Flauta y Cuerda                                        A. Mozart




martes, 15 de abril de 2014

KODAMA

                                                         Para esta Semana Santa os recomiendo
Centro Niemeyer, 19 de Abril, 19h

KODAMA, es un espectáculo creado a partir de la teatralización de nueve piezas de canto coral, las cuales cuidadosamente enlazadas utilizan el bosque y los sentimientos que éste genera en el ser humano como hilo conductor.
 El canto coral y el movimiento escénico junto a otras disciplinas teatrales, musicales y visuales tales como el teatro de movimiento, la escenografía, la iluminación, la caracterización, la interpretación musical y las proyecciones audiovisuales son los elementos que utilizan el coro femenino Aurum y el coro de voces blancas Los Peques del León de Oro para trasladarnos con sus voces y movimientos a un mundo poético cargado de alegorías e imágenes que evocan admiración y amor a la naturaleza.


   

domingo, 9 de marzo de 2014

Cómo hacer de la ansiedad al tocar una ventaja en vez de un problema

Patologías más importantes en los músicos

Según la información encontrada en un estudio realizado por el equipo de NexGrup, sobre “Patología Osteomuscular y de los nervios periféricos en el colectivo de músicos de orquesta“, nos encontramos con una estupenda clasificación de las principales lesiones en los músicos. Estas chicas, barajan diferentes porcentajes de afectación de lesiones, siendo un poco más optimistas y afirmando que el número de profesionales que se ven afectados por alguna lesión a lo largo de su vida quedaría dentro del 50%, en vez de el 75% como hemos visto en otras ocasiones.

Sin ser del todo esclarecedor este dato, nos encontramos en este trabajo ante una información de gran interés, que nos habla de esas patologías más habituales, siendo casi todas afectaciones de los miembros superiores:
- Síndrome de Sobrecarga Muscular: por la sobresolicitación de un grupo muscular, producida por la práctica prolongada de movimientos repetitivos. Indican que, siendo común a todos los músicos (y por qué no decirlo, a todo el mundo), los más afectados serían los que tocan instrumentos de cuerda. Los grupos musculares más comúnmente afectados pertenecerían a la mano, muñeca, antebrazo, cuello y hombro.
- Tendinitis: definiéndose como inflamación localizada en el tendón y su vaina sinovial, que produce dolor a la movilización activa o pasiva del músculo correspondiente. Pueden ser causadas por una sobreutilización repetida. Nos encontraríamos con el siguiente dato importante, que clasifica estas lesiones por músicos (ver imagen).
tabla-lesiones