jueves, 7 de noviembre de 2013

OTOÑOS DE CÁMARA

Este fin de semana os recomiendo los conciertos que se ofrecen en el Centro Polivalente "La Baragaña" de Candás.


Sábado 9 de Noviembre, 19.30h, Centro Polivalente "La Baragaña", CandásRecital de flauta, clarinete y piano
Flauta:
César González Muñiz
Clarinete: Antonio Serrano Argüelles
Piano: Marta García Teijido

Odelette para flauta y piano Camille Sain Saëns (18351921)

Romance para flauta y piano Dmitri Shostakovich (1906-1975)

4 valses para flauta, clarinete y piano Claude Debussy (1862-1918)

Première rhapsodie para clarinete y piano Malcolm Arnold (1921-2006)

Grand Fantasia para flauta, clarinete y piano Malcolm Arnold (1921-2006)

Andante espressivo - Czardas - Tango - Blues -
Waltz - Andante espressivo

martes, 22 de octubre de 2013

Orquesta de Flautas en Asturias


Hola a todos, bienvenidos a este nuevo curso. Empezamos con una propuestas que creo es muy interesante para los flautistas, sobre todo para alumnos a partir de 3º de Enseñanzas Elementales o para aquellos que llevéis un tiempo tocando. Se trata de una Orquesta de Flautas que en otras regiones de España funcionan hace tiempo y que en Asturias aún faltaba por crearse.

Desde el punto de vista académico es muy recomendable para trabajar repertorio desde un punto de vista técnico y musical de la mano de uno de los flautistas más conocidos como es Espasa  conocido por su labor como solista, compositor, pedagogo y con gran experiencia en formaciones de este tipo.

Además de una maravillosa ocasión para conocer otras flautas de la familia a las que normalmente no tenemos acceso.

La experiencia es educativa, incluye la preparación de conciertos en distintos puntos de Asturias y me parece una ocasión única que debemos aprovechar.

Os adjunto la carta de presentación de la organización y os animo a participar.

miércoles, 24 de julio de 2013

Recital de Flauta Travesera, Virginia Suárez

El próximo miércoles 24 de julio la flautista Virginia Suárez ofrecerá un recital dentro del ciclo “Antiguos Alumnos” del conservatorio “Julián Orbón”, en el Museo Evaristo Valle de Gijón.
Virginia Suárez comienza sus estudios musicales a los 7 años en el Conservatorio Profesional Municipal “Julián Orbón” de Avilés, con la profesora Begoña Vázquez.
Ha realizado cursos con flautistas como Javier Castiblanque, Vicens Prats, Julia Gallego, Jaime Martín, Silvia Careddu o Michael Martin Kofler.
Ha participado en diversas agrupaciones orquestales, entre ellas la Joven Orquesta de Cantabria, Orquesta Joven de Castilla-La Mancha o la Joven Orquesta “Julián Orbón” de Avilés, de la cual ha sido solista en varias ocasiones.
Actualmente se encuentra cursando sus estudios superiores de Flauta Travesera en el Conservatorio Superior de Música de Aragón con los profesores Antonio Nuez y Fernando Gómez (Orquesta Enigma).
El programa de este recital estará compuesto por obras de Bach, Schumann, Gaubert, Godard y Borne. El acompañamiento al piano correrá a cargo de Itzíar Aguirre.
Este recital, tercero ya del ciclo, tendrá lugar el miércoles 24 de julio a las 20,30 horas. Precio de la entrada: 5 euros.

martes, 2 de julio de 2013

Recital de Piano y Flauta

Gijón.-El próximo miércoles 3 de julio a las 20,30 Horas, la flautista Marta Gómez ofrecerá un recital acompañada al piano por Itzíar Aguirre.
Este recital abre el II Ciclo Antiguos Alumnos del conservatorio “Julián Orbón” en la Fundación Evaristo Valle de Gijón y constará de seis conciertos.
El conservatorio “Julián Orbón” continúa celebrando su 30 Aniversario y en esta ocasión lo hace en el Museo Evaristo Valle, que también cumple en 2013 sus tres primeras décadas de vida.
Marta Gómez comenzó sus estudios en la Escuela de Música de Candás y desde los 12 años hasta finalizar el Grado Profesional, en el conservatorio “Julián Orbón” de Avilés con la profesora Begoña Vázquez.
Ha asistido a cursos de perfeccionamiento con Silvia Careddu, Vicens Prats, Jaime Martín, Julia Gállego y Salvador Martínez, entre otros.
Ha obtenido premios en varios concursos, como “Andalucía Flauta” y en el Certamen Intercentros Melómano; también ha ofrecido recitales por toda España, destacando el que tuvo lugar en enero de 2012 en el ciclo “Jóvenes Intérpretes” de la Fundación Botín de Santander y que fue emitido por Radio Clásica.
En la actualidad, Marta Gómez cursa estudios de Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
La joven flautista asturiana ofrecerá un programa compuesto por obras de Bach, Schubert, Poulenc, S. Saens y Taffanel.
Esta cita musical tendrá lugar el miércoles 3 de julio a las 20,30 horas en el Museo Evaristo Valle de Gijón. Precio de la entrada: 5 euros.

martes, 14 de mayo de 2013

Recital Cristina Santirso


La flautista Cristina Santirso, dará un recital mañana Míercoles 15 de Mayo en el Corte Inglés de Avilés a las 19.30h en la Sala de Ámbito Cultural dentro del Ciclo Jóvenes Interpretes que organiza en colaboración con el Conservatorio "Julián Orbó" de Avilés.

Así mismo repetirá el programa el lunes 20 de Mayo a las 18h en el Centro Polivalente "La Baragaña" de Candás.


Cristina Santirso

     Nace en Verdicio, Gozón en 1997. Comienza los estudios de Música a la edad de 5 años, en la Escuela Municipal de Música “Miguel Barroso” de Carreño.
A los 6 años empieza a tocar la Flauta Travesera con la profesora Begoña Vázquez con la que completa el grado elemental, continuando en el Conservatorio Municipal “Julián Orbón” de Avilés, donde curso 4º de Enseñanzas Profesionales.
A los 7 años entra a formar parte del Coro de los Peques del “León de Oro” de Luanco-Gozón-Asturias, ganador de numerosos certámenes y premios de nivel nacional e internacional.En 2012 se forma el coro femenino juvenil  “AURUM” del cual es miembro.

lunes, 6 de mayo de 2013

Curso Flauta _ Jorge Caro

 
En la Academia Musicalia, Oviedo. c/Principado 9, sotano.
Como todos los años vuelvo a hacer un Taller de Flauta intensivo de cara al final del curso.
Los que ya habéis venido a algún encuentro ya sabéis como funciona, a los nuevos interesados, deciros que seremos poquitos para poder trabajar todos, que intentaremos arreglar los problemas que tengáis, resolver todas vuestras dudas, y ayudaros para que consigáis vuestras metas de aquí a final del curso. Y nos lo pasaremos bien !!! No dejéis de llamar para preguntar si tenéis dudas. Nos vemos en Musicalia :)

viernes, 26 de abril de 2013

XIII Colonia Musical de Verano - La Sala de Baile


Un año más cebramos la XIII edición del curso musical de verano en Candás, del 8 al 15 de Julio.Es una oportunidad de reforzar lo aprendido durante el curso de una manera má distendida y con profesionales del ámbito de los conservatorios y orquesta sinfónica.
La colonia abarca todos los instrumentos sinfónicos con clases individuales y colectivas y la disciplina de técnicas corporales que nos ayudarán a crear hábitos correctos de estudio desde una postura adecuada y la respiración, orquesta y coro para todas las edades, audiciones, concurso y pianista acompañante opcional.

Para los más pequeños de 4 a 7 años se celebran talleres del 4 al 15 de Julio (excepto fines de semana) para niños/as que empiezan o que ya tienen conocimientos.

También dentro de la Colonia se realizará el curso de Danza que estará a cargo de la Coreografa y Bailarina, Estrella García.

 Este Curso la temática será La Sala de Baile por lo que todos los alumnos están invitados a participar de las coreografías que Estrella organizará entorno al baile de salón con música en directo.

La Colonia está organizada en varias modalidades (Interno, externo y sólo actividades musicales)

Podeis ver toda la información en http://coloniamusicarreno.weebly.com

viernes, 12 de abril de 2013

Concierto de Cámara - Flauta y Guitarra

Os recordamos que hoy tendrá lugar el Concierto de Música de Cámara que correrá a cargo del dúo de flauta y guitarra formado por Cesar Gonzalez Muniz y Manuela Puente. Esta tarde las 20:00 en el Paraninfo de la Universidad de Oviedo. La entrada es libre.


 César González (Flauta)Nace en Candás en 1982, realiza sus estudios en Candás y Avilés, con Begoña Vázquez. Obtiene eltítulo de Profesor Superior de Flauta en 2002 en el Conservatorio de Oviedo. Desde esta fecha estudia con los profesores Peter Pearse y Myra Kathryn Sinclair. En 2005 ingresa en el Royal Northern College of Music de Manchester, donde realiza dos años de Postgraduado en Interpretación Orquestal. Colabora con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), Sabugo Filarmonía, OSIGI, Orquesta Magistralia, Orquesta Cantabria Infinita, RNCM Symphony Orchestra, Flauta de la Joven Orquesta del Principado de Asturias entre 2003-2006. Ha sido becado por Cajastur en Junio de 2006. Miembro formador del quinteto JAPIK KÜINTET y del grupo folk GÜERKU, así como de numerosas agrupaciones de música de cámara, actuando en Festivales de Música como "Música de Países Mediterráneos" en Córcega, o interpretando Concierto de Brandenburgo para dos flautas y violín con la orquesta JOCAFI. Miembro de la Orquesta Clásica de Asturias desde su formación en 2008, con quién ha actuado de solista interpretando el concierto de Mozart en Sol Mayor.

jueves, 11 de abril de 2013

Conciertos en el Hall del Conservatorio

El Conservatorio os invita a los siguientes conciertos.


Concierto Beca Colectivo de Jazz de Asturias

Viernes 12 Abril, 20.30h

Os invitamos a este concierto extraordinario dentro de las actividades de la I Beca del Colectivo Asturiano de Jazz.

Para esta ocasión contaremos con:

Javier Rubio, saxo
Jacobo de Miguel, piano
Iker Sánchez, contrabajo
Fernando Arias, batería






Ciclo Antiguos Alumnos, Ana Laura Iglesias, violonchelo e Itziar Aguirre, piano.

Sábado 13 Abril, 19,00h

La violonchelista Ana Laura Iglesias ofrecerá el próximo sábado un concierto en el conservatorio Julián Orbón, dentro del ciclo 'Antiguos Alumnos' con el que el centro de formación celebra su trigésimo aniversario. El recital, con entrada libre, comenzará a las siete de la tarde.
El programa del recital está formado por la Sonata en la mayor de César Franck y Le Grand Tango, de Astor Piazolla. El acompañamiento al piano correrá a cargo de Iztiar Aguirre.
Ana Laura Iglesias comenzó su carrera musical en las instalaciones del Julián Orbón con la profesora Katalín Illés antes de trasladarse a Madrid y sacar el título superior en su Real Conservatorio, como alumna del violonchelista Iagoba Fanlo.
Durante su formación desde junio de 2012 ha sido primer violonchelo de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, miembro titular de la Netherlands Jugend Orchestra y miembro colaborador de la Joven Orquesta de Euskadi.
El pasado mes de noviembre fue seleccionada para formar parte del Mentoring Scheme 2013 de la Birmingham Royal Ballet Orchestra y, actualmente, cursa el Master of Arts en violonchelo en la Royal Academy of Music de Londres.

sábado, 30 de marzo de 2013

RIESGOS ASOCIADOS A LA PROFESION MUSICAL

La profesión del músico desde el punto de vista ocupacional puede definirse como una actividad con altos niveles de precisión, agilidad, coordinación, repetitividad con necesidades musculares y posturales particulares. De estos aspectos es importante destacar que el uso de la motricidad, que se refiere a la destreza para desarrollar patrones de movimientos específicos y complejos, es un factor dependiente de ambos. La mayoría de los instrumentistas requieren del uso de la motricidad fina especialmente relacionada con la digitación, movimientos de los dedos, agarre del instrumento y la sensibilidad para ejecutarlo en cuanto a la precisión, fuerza, velocidad adecuados todo esto por supuesto de acuerdo a la técnica y las habilidades individuales de cada ejecutante.

Identificar qué tipo de procesos peligrosos son frecuentes en los músicos inicia en el reconocimiento de la actividad realizada por el ejecutante de un instrumento como una amplia destreza y conocimiento, adquirido a lo largo de una larga carrera musical, lo que le da un alto nivel de complejidad neuromuscular a la práctica instrumental, es por esto que en la actualidad (según J. Rosset, 2000) “Está documentado que la constante demanda de perfección, los largos periodos de intensa práctica en posturas incómodas, la importante competencia, la inseguridad laboral y los niveles de angustia son condicionantes que ponen a los músicos en una clara situación de riesgo para el desarrollo de problemas médicos”.

Magdalena Martínez

 
Magdalena Martínez, dará un curso en el Conservatorio Superior de Oviedo entre los días 22 y 24 de Mayo.
 
 
Magdalena Martínez



Magdalena Martínez Marco nace en Villanueva de Castellón ó Castellò de Xàtiva, provincia de Valencia, en 1963.

Estudia en el conservatorio de Valencia. Gracias a una beca de la diputación valenciana continua sus estudios en el Conservatorio Nacional Superior de París con Alain Marion y Raymond Guiot. Allí consiguió el diploma Superior de Solfeo, y Análisis en 1983. En 1984 consigue también el primer premio de flauta.

Consigue el premio de cámara del Concurso Nacional de Juventudes Musicales en la especialidad de cámara y también en la de solista.

A los 20 años ingresa en la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Aún continúa sus estudios en Estados Unidos en la Universidad de Indiana con Peter Lloyd, de donde se lleva el premio en la “Woodwinds Competition”

Finalmente estudia también en Gran Bretaña, en la Royal Academy de Londres con William Bennet.

Como solista ha actuado con las orquestas mas prestigiosas del estado español y de Europa, con directores como Christopher Hogwood, Andrew Parrot, Lawrence Foster, Antoni Ros Marbá, Martin Haselbock, etc. Colabora desde 1995 con la Chamber Orchestra of Europe, realizando giras en Japón, Estados Unidos y en las principales salas de conciertos europeas con maestros como Nikolaus Harnoncourt, Pierre Boulez, Frans Brüggen, etc.

Ha sido solista durante 18 años de la Orquestra Simfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña(OBC).

En el año 2004 graba con la OBC el Concierto para flauta de Salvador Brotons para el sello HARMONIA MUNDI.

AD LIBITUM EVENTS magdalena martinez luisa domingo Habanera

Con su tocaya Magdalena Barrera (arpista) ha realizado múltiples conciertos de cámara.


En el año 2006 fue seleccionada por Lorin Maazel como flauta solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana del Palau de les Arts. También mantiene una intensa actividad pedagógica tanto en los encuentros de jóvenes orquestas como en numerosos cursos en conservatorios y en la ESMUC hasta el año 2006. Desde el año 2001, el Aula de Música de la Universidad de Alcalá le invita regularmente a impartir el curso de Interpretación de Flauta de los Cursos de Especialización Musical.



Terminamos el post con una frase suya que ha recorrido medio mundo y que ha sido citada en multitud de ocasiones.

"La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón."

 

martes, 26 de marzo de 2013

Un minucioso estudio da lugar a un revolucionario diseño de flauta

En la tesis doctoral “Causas, Análisis y Prevención de los Desordenes en el Sistema locomotor de los flautistas entre 15 y 18 años” la Dra. Ursula Mateja de la Universidad de Viena describe su propia experiencia como flautista:
“ Yo misma como flautista, he tenido que lidiar con este problema pues sufrí una hernia cervical en 2004 y habiendo experimentado anteriormente problemas en la zona de los hombros, cuello, columna... Los flautistas se ven especialmente afectados por la postura asimétrica que adoptan y la utilización de instrumentos de tamaño normal durante la infancia y aprendizaje pueden derivar luego en problemas en las columna vertebral”

miércoles, 20 de marzo de 2013

La Universidad y la OSPA ponen 'en órbita' un programa cultural alrededor de 'The Planets' de Holst

El programa incluye un concierto y un ciclo de cine en el Centro Niemeyer y una serie de conferencias en el Edificio de Servicios Universitarios de Avilés
De izquierda a derecha, Alejandro Calvo, Vicente Domínguez y Ana Mateo.
La Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Comunicación de la Universidad de Oviedo ponen "En órbita" un completo programa cultural en torno a la suite "The Planets" de Gustav Holst, que incluye música, diálogos y cine.
La trayectoria de "En órbita" pasará por Avilés del 22 de marzo al 14 de abril. La programación musical y cinematográfica se moverá alrededor del Centro Niemeyer, mientras que las conferencias rotarán en el Centro de Servicios Universitarios.
Concierto
El Centro Niemeyer acogerá el 5 y 6 de abril el espectáculo sinfónico "The Planets", con el maestro Rossen Milanov dirigiendo a la OSPA en la célebre suite del compositor inglés. Será la banda sonora que envuelva la imponente coreografía visual realizada por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA y Hatch Productions.
El público español podrá contemplar por primera vez un documental fascinante cuyas imágenes de alta resolución fueron tomadas por las naves no tripuladas Mariner 10, Vikings I y II, Magellan, Voyagers 1 y 2 y el telescopio Hubble. Todas esas imágenes han sido combinadas con una cuidada animación para crear una extraordinaria experiencia visual.
Orquestas sinfónicas de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia e Irlanda han interpretado la suite de Holst en esta producción. En España se estrena en el Auditorio del Centro Niemeyer el día 5 de abril a las 20:00 horas y al día siguiente, como Concierto en familia, a las 12:00 horas. El precio de las entradas es de 10 euros para adultos y 5 euros para niños.

jueves, 14 de marzo de 2013

Semana de Música Religiosa en Avilés

Este domingo 17 se abre la Semana de Música Religiosa en Avilés hasta el día 24 de marzo, en la Iglesia San Nicolás de Bari de Avilés, organizada por el Conservatorio "Julián Orbón" de la ciudad. En esta semana participarán profesores, alumnos y ex-alumnos del centro.

Pincha para ver la programación.

martes, 12 de marzo de 2013

La Banda de Música "Ciudad de Oviedo"

La Banda de Música «Ciudad de Oviedo» ofreció ayer por la tarde un concierto en la sala principal del auditorio Príncipe Felipe, bajo la dirección de su titular, Francisco Vigil Sampedro, con repertorio de compositores españoles, Doña Francisquita, Las Bodas de Luis Alonso, El amor Brujo, etc... y que contó con la coreografía de la compañía de danza Vetusta. La fotografía de la izquierda recoge un momento del acto. El Viernes 15 se representará para más de 1000 escolares de Oviedo.

viernes, 8 de marzo de 2013

Recital de Flauta en el Conservatorio

Lucía González y Carmen Ponga, flauta y fagot, respectivamente, fueron las protagonistas del concierto que ayer por la tarde se celebró en el hall del Conservatorio Julián Orbón. El recital formó parte del ciclo 'Antiguos alumnos' del centro, y es una de las actividades programadas para celebrar los 30 años de la institución. La actuación se completó con la intervención de Itziar Aguirre como pianista acompañante. El próximo concierto está previsto para el 13 de abril, a cargo de Ana Laura Iglesias.

martes, 5 de marzo de 2013

Recital de Flauta y Fagot

El Sábado 9 a las 19h en el conservatorio, tenemos una cita para escuchar el recital que nos ofrecerán la flautista Lucia González y la fagotista Carmen Ponga.

Lucia González

Comienza sus estudios de música a los ocho años de edad en la Escuela Municipal de Música “Miguel Barrosa” de Candás con la profesora Begoña Vázquez, con la que continuaría su formación en el Conservatorio “Julián Orbon” de Avilés.
En 2008 se licencia en el Conservatorio Superior “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo con el profesor Juan Manuel Diaz. Durante su último año se le concede una beca Erasmus para estudiar en el Conservatorio de Helsinki.

jueves, 21 de febrero de 2013

Los violines de Palacio

Charla Por D. Vicente Cueva, compositor y ex-violín orquesta de RTVE


Lunes 25 de febrero a las 18,00h
 
Lugar: Auditorio del Conservatorio

Prensa: «He cantado a todas horas, en la ducha también, claro»

«Fraga era una persona muy sensible y la Orquesta de la RTVE era su joya»


Nace en Gijón en 1943 y estudia violín y piano en la Escuela de Música de su ciudad natal. A su término se traslada a Madrid para realizar los estudios superiores de violín enel Real Conservatorio Superior de Música, así como los de canto, obteniendo Diploma de Música de Cámara y el Premio fin de carrera "Premio Sarasate".
Actúa como solista de la Orquesta de R.T.V.E. de la que es primer violín desde su fundación (1965). En 1966 se le concede por unanimidad el Premio Nacional de Violín "Isidro Gyenes". Debuta como barítono en "Carmina Burana" de Carl Orff bajo la dirección de Enrique García Asensio. Sigue muy de cerca la labor creadora de su maestro Enrique Truán, de quien estrena varias obras para canto y piano y toda su obra de violín. A la muerte de E. Truán (1995) se ocupa de concluir algunas de sus composiciones inacabadas.

Recital Piano

Noelia Rodiles

Os recordamos que el próximo sábado 23 de febrero a las 19h podremos disfrutar del recital de piano que Noelia Rodiles ofrecerá en el hall del Conservatorio.
OS ESPERAMOS!

miércoles, 20 de febrero de 2013

Carmen

Carmen es una opéra comique  francesa en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto  en francés de Ludovic Halévy  y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée, publicada por vez primera en 1845,la cual a su vez posiblemente estuviera influida por el poema narrativo Los gitanos (1824) de Aleksander Pushkin. Mérimée había leído el poema en ruso en 1840 y lo tradujo al francés en 1852.
La ópera se estrenó en la Opéra-Comique de París el 3 de marzo de 1875, pero su estreno fue criticado por la mayoría de los críticos. Estuvo a punto de retirarse casi después de su cuarta o quinta representación, y aunque esto se evitó, al final llegó a las 48 representaciones en su primera temporada, hizo poco para subir los decaídos ingresos de la Opéra-Comique. Cerca del final de su temporada, el teatro regalaba entradas para incrementar la audiencia. Bizet murió de un ataque al corazón, a los 36 años de edad, el 3 de junio de 1875, sin llegar a saber nunca cuán popular iba a ser Carmen. En octubre de 1875 fue producida en Viena, con éxito de público y crítica, lo que marcó el inicio de su popularidad mundial. No se representó de nuevo en la Opéra Comique hasta 1883.
Esta última ópera de Bizet no sólo transformó el género de la opéra comique que había permanecido estático a lo largo de medio siglo, sino que virtualmente puso fin al mismo. En unos pocos años, desapareció la tradicional distinción entre la ópera (seria, heroica y declamatoria) y opéra comique (ligera, burguesa y con diálogos hablados). Más aun, Carmen alimentó un movimiento que iba a ganar tanto celebridad como notoriedad, primero en Italia y luego en el resto del mundo: el culto por el realismo conocido como verismo.
La temprana muerte de Bizet, y la negligencia de sus herederos y editores llevó a grandes problemas sobre los textos para los estudiosos y los intérpretes, como ocurrió con el resto de sus óperas, y sólo empezaron a encontrarse soluciones en los sesenta.
La historia de Carmen está ambientada en Sevilla, España, alrededor del año 1820, y lo protagoniza Carmen, una bella gitana con fiero temperamento. Carmen, libre con su amor, seduce al cabo don José, un soldado inexperto. La relación de Carmen con el cabo don José lleva a que éste rechace a su anterior amor, al amotinamiento contra su superior y a unirse a un grupo de contrabandistas. Sus celos cuando ella dirige su amor al torero Escamillo llevan a don José a asesinar a Carmen.

Carmen (Bizet G.)      Anna Caterina Antonacci

Carmen (Bizet G)    María Callas

Carmen (Bizet G)   Teresa Berganza

Carmen (Bizet G)   Agnes Baltsa

CARMEN
El amor es un pájaro rebelde
que nadie puede dominar,
y se le llama bien en vano,
si él prefiere rechazar.
 
Nada ayuda, amenaza u oración,
uno habla, otro se calla:
Y es al otro al que prefiero,
no ha dicho nada pero me gusta.
¡El amor! (× 4)
 
El amor es hijo de gitano,
jamás, jamás ha conocido ley;
si no me amas, yo te amo:
si te amo, ¡tú ten cuidado!.
 
El ave a la que crees sorprender
batió el ala y voló ...
el amor está lejos, puedes esperar;
¡ya no lo esperas y ahí está!!
Alrededor de ti, rápido, rápido,
vino, se va, vuelve a venir ...
crees tenerlo, te evita,
crees evitarlo, te tiene.
¡El amor! ¡el amor! ¡el amor! ¡el amor!

martes, 5 de febrero de 2013

Victoria de los Ángeles

Hoy quiero presentaros a Victoria de los Ángeles, sin duda una de las mejores voces que ha dado España. Su vida es un ejemplo de dedicación y este vídeo nos acerca a su obra. Espero que os guste.
Victoria de los Ángeles, la aguadora

martes, 29 de enero de 2013

Recital de Guitarra

Miércoles 30 de Enero en el Hall del Conservatorio de Avilés, Concierto de Guitarra del Profesor Enrique García Franco a las 20h.

TRES COMPOSITORES FUNDAMENTALES EN LA MÚSICA PARA GUITARRA: SOR, TÁRREGA Y VILLA-LOBOS

FERNANDO SOR
- Dos estudios
- Introducción, Tema y Variaciones sobre un Tema de Mozart

FRANCISCO TÁRREGA
- Adelita
- Lágrima
- Gran Jota de concierto

HECTOR VILLA-LOBOS
- Dos preludios
- Chôros nº 1

OS ESPERAMOS!!

domingo, 27 de enero de 2013

Audición Flauta Travesera - Candás

El martes 29 de enero los alumnos de Flauta de la Escuela de Música de Carreño, darán un concierto en el Centro Polivalente de Candás a las 19.30h.

Programa

sábado, 26 de enero de 2013

Carlos Paredes

Pequeña Suite Antigua


Carlos Paredes 4º E.E (Flauta Travesera)
Itziar Aguirre (Piano)



17 Enero 2013

Nessun dorma

Nessun dorma es un aria del acto final de la ópera Turandot, de Giacomo Puccini (1858-1924). Se traduce del italiano como "Nadie duerma".
 
Ambientada en la China milenaria, la ópera narra la historia de la cruel princesa Turandot quien, en venganza a una antepasada mancillada, decapita a sus pretendientes si no le responden tres adivinanzas. Un príncipe ignoto (Calaf) se postula respondiéndole los tres enigmas y desafiándola a que sea ella la que averigüe su nombre. Turandot ordena que nadie duerma en Pekín hasta que se sepa el nombre del atrevido pretendiente.
Es el aria para tenor más famosa de la ópera (la otra es "Non piangere Liú", del primer acto), señalando el clímax musical, puesto que la gran aria de la protagonista ("In questa Reggia") es menos "cantable".
Sigue a la proclama de la princesa china Turandot de que nadie debe dormir hasta hallar el nombre del príncipe desconocido, Calaf, quien ha lanzado el desafío de que si su nombre no es descubierto, la fría Princesa Turandot se casará con él (fin del segundo acto).
El aria inicia el tercer y último acto (que Puccini dejó inconcluso pocos minutos después del aria). Calaf canta, indicando su certeza de que sus esfuerzos por descubrir su nombre serán en vano.

El príncipe desconocido
¡Que nadie duerma! ¡Que nadie duerma!
¡También tú, oh Princesa,
en tu fría habitación
miras las estrellas
que tiemblan de amor y de esperanza...!
¡Mas mi misterio está encerrado en mí!,
¡Mi nombre nadie lo sabrá! No, no
Sobre tu boca lo diré
(Puccini: Sólo cuando la luz brille)
Cuando la luz brille
(Puccini: ¡No, no, sobre tu boca lo diré!)
¡Y mi beso fulminará el silencio
que te hace mía!

Voces de mujeres
Su nombre nadie sabrá...
¡Y nosotras, ay, deberemos, morir, morir!
 
El príncipe desconocido
¡Disípate, oh noche! ¡Ocúltense, estrellas! ¡Ocúltense, estrellas!
¡Al alba venceré!
¡venceré! ¡venceré!
 
Nessun Dorma _ G.Puccini  (Alfredo Krauss)
          Nessun Dorma_ G.Puccini (Plácido Domingo)


 

viernes, 25 de enero de 2013

miércoles, 23 de enero de 2013

Lenskí's (Paraphrse from Eugen Onegin)

Os recomiendo esta maravilla de Cd para flauta interpretado por Emmanuel Pahud, uno de los mejores flautistas de hoy en día, para mi el mejor. Se puede comprar o escuechar en Spofy. E. Pahud es obligatorio en la discografía de todo flautista. Para vuestro próximo cumpleaños ya sabeis que pedir.
 
Esta música pertenece a la Ópera Eugéne Onegin de Tchaykovski P.L
Eugene Onegin es un ejemplo bien conocido de la ópera lírica, a la que Chaikovski puso música de carácter dramático. La historia trata de un héroe egoísta que vive para lamentar su rechazo displicente del amor de una mujer joven y de su incitación a un duelo fatal con su mejor amigo.
La ópera fue estrenada en Moscú en 1879. Existen varias grabaciones de la misma y se lleva a cabo con regularidad. El título de la obra hace referencia a la protagonista.


 
Es importante saber cuándo el aria es cantada, Lensky, amigo de Oneguin va a batirse en duelo con él y está seguro de morir. Se han peliado por una mujer, pero Lensky presiente que su momento ha llegado. Su amada Olga ha estado coqueteando con Oneguin y ha retado a duelo a su amigo, se arrepiente de su estupidez, pero ahora presiente su muerte.

"¿Dónde, Dónde se han ido los dorados días de mi primavera?
¿Qué me depara el mañana?
En vano trato de comprenderlo: ¡Todo se hunde en la profunda oscuridad!
¡No importa, es el destino!
Tanto si la flecha me atraviesa, como si me evita,
¡Todo estará bien, ya sea para dormir o para despertar!
¡Bendito sea el día de la ansiedad, bendito el de la oscuridad!
Al alba, la estrella matutina esparcirá su luz, mientras yo, tal vez,
Descenderé en las sombras de la tumba
y el recuerdo de un joven poeta será borrado por el fluir del Leteo.
¡El mundo me olvidará, pero tú!
¡Tú,....Olga...! Dime:
¿Vendrás, flor de belleza, a llorar sobre mi urna
y a pensar: ¡Me amaba!
¡A ti sola dediqué el alba dolorosa de mi vida tormentosa!
¡Ah, Olga, te amaba!
¡A ti sola dediqué el alba dolorosa
de mi vida tormentosa!
¡Ah, Olga, te amaba!
Eres el tesoro de mi corazón y su único deseo.
¡Ven, ven! Soy tu esposo?
¡Ven, mi amor, ven, ven!
Te espero, amor mío.
¡Ven, ven, soy tu esposo!
¡Dónde, dónde se han ido los dorados días,
dorados días de mi primavera! "

Esta foto se hizo en el Recital que ofreció Pahud en Bilbao en Diciembre de 2011, acompañada por mi alumna Claudia y mi hija Virginia.

 

lunes, 21 de enero de 2013

Massenet J

Jules Massenet (Montaud-Francia 1842 - París 1912), fue el más popular de los compositores franceses que han abordado este género después de Gounod y Bizet, en él, la ópera tuvo uno de sus creadores más sensibles y refinados. De talento precoz, su primer contacto con la música se lo proporcionó su madre. Más tarde, a los nueve años de edad, fue admitido como alumno en el Conservatorio de París. Los años de estudio en esta institución se vieron culminados en 1863 con la concesión del prestigioso Gran Premio de Roma, que permitía a los galardonados residir durante una temporada en la Villa Médicis de la capital italiana.


A su regreso a París, Massenet compuso sus primeras óperas, La coupe du roi de Thulé (1866) y Le Grand-Tante (1867), las cuales, a pesar de contener pocos elementos que hagan presagiar su evolución posterior, denotan ya la espontaneidad e inspiración melódica que constituirán los rasgos más distintivos de su producción escénica.

A pesar del éxito de algunas de estas composiciones, su consagración como músico dramático no llegaría hasta el estreno, en 1884, de Manon, compuesta sobre la célebre historia de Manon Lescaut que también inspiraría a Puccini algunos años más tarde. A esta ópera le sucedieron otros títulos importantes como Le Cid (1885), Esclarmonde (1889) y, sobre todo, Werther (1892) y Thaïs (1894), dos obras que conservan aún hoy un puesto de privilegio en el repertorio de los grandes coliseos operísticos

Meditación Thais


En 1894, Jules Massenet compuso la ópera Meditación religiosa o Meditación de Thais, con su soberbio solo de violín del segundo acto «Méditation religieuse», conocido como Méditation de Thaïs, de una gran belleza y sensibilidad. Esta ópera no conocería el éxito hasta pasados diez años de su estreno

Meditación de Thais  Orquesta

Meditación de Thais  Violín y Orquesta

Meditación de Thais  Flauta (j. Galway) y Orquesta

Meditación de Thais Dúo Final   Voz

Godard B. L. P

 

(París, 18 de agosto de 1849 - † Cannes, 10 de enero de 1895), fue un compositor romántico francés, violinista y pianista.

Ingresó en el Conservatorio de París, estudiando el violín con Richard Hammer y Henri Vieuxtemps. Aprendió composición con Henri Rober.

A la edad de dieciséis años, compuso su primera Sonata para violín y piano. Obtuvo el premio Chartier y el de la ciudad de París en 1878 por su sinfonía dramática para solista, coro y orquesta, Le Tasse. El 31 de enero de 1884 se presentó en Amberes su primera ópera, Les Bijoux de Zalamea (Las Joyas de Zalamea) caída posteriormente en el olvido.

En 1887, obtuvo la plaza de profesor del Conservatorio de París. Su obra maestra, "Jocelyn", según un poema de Alphonse de Lamartine, es hoy recordada por su célebre Berceuse, que muestra lo mejor del talento lírico del compositor. Otra ópera, Le Dante et Béatrice, fue representada en la ÓperaCómica de París el 13 de mayo de 1890.

Escribió otras dos óperas: La Vivandière, cuya orquestación fue finalizada por Paul Vidal y representada por primera vez en París el 1 de abril de 1895), y Les Guelphes, estrenada a título póstumo en Ruan el 17 de enero de 1902.

Godard compuso también tres sinfonías programáticas: Sinfonía gótica (1883), Sinfonía oriental (1884) y Sinfonía legendaria (1886), un Concierto romántico para violín y orquesta (1876), dos conciertos para piano, tres cuartetos de cuerda, cuatro sonatas para violín y piano, una para violonchelo y piano y dos tríos con piano, además de una centena de melodías.

La suite de trois Morceaux Op. 116


A pesar de que alcanzó la fama a principios de su carrera y mantuvo un cierto nivel de popularidad durante su vida, la mayoría de lá música del compositor francés Benjamin Godard no ha tenido su lugar en el presente. En efecto, con la excepción de una pieza de música de cámara, todo lo que se sigue grabando de su producción, no son más que astillas de su música para piano.

La suite de trosi Morceaux, es la única pieza de cámara que sigue siendo inmensamente popular y probablemente siempre lo será, siempre y cuando haya virtuosos flautistas y un pianista competente para acompañarlo. Una obra corta en tres movimiento - "Allegretto", "Idilio" y "Valse" .- La suite salón de musique de la Belle Époque, por excelencia. Compuesta en 1890 por el gran flautista francés Paul Taffanel, la suite es elegante y armoniosa, profundamente nostálgico, y en su final "Valse" increíblemente virtuoso.
 Aunque la música de salón no es tan popular como lo era antes, el mundo perdido de la música de salón está brillantemente evocada por la suite de Godard. La uite de trois Morceaux existe también en una versión para flauta y orquesta de cámara.


 La suite de trois Morceaux Op. 116 Vals               Flauta (J. Galway) y orquesta

La suite de trois Morceaux Op. 116  Allegretto     Flauta (Sharon Bazaly) y Piano

La suite de trois Morceaux Op. 116 Idylle             Flauta (Sharon Bazaly) y Piano

 

sábado, 19 de enero de 2013

Thaikovsky P


Valse Sentimentale Op. 5º nº 6


El valse sentimentale fue compuesta por Pyotr Illich Tchaikovsky (1840-1893) originalmente para piano. El "Vals Sentimental" es la última de las seis de Tchaikovsky Morceaux (Seis piezas), op. 51. Originalmente compuesta para piano solo, este vals ha sido durante mucho tiempo una pieza de salón popular. También ha sido a menudo transcrita para violín.

Este vals fue compuesto durante un período muy difícil en la vida del compositor. Desde finales de 1870 hasta 1885, el compositor se sentía inquieto, un poco desorientado, y no está seguro de sus poderes creativos. Como resultado, él llevó una existencia nómada, viajando constantemente, sin un hogar que pudiera llamar suyo. Compuesto en el verano de 1882 en una casa de campo donde Tchaikovsky fue capaz de trabajar en paz, el Morceaux seis están dedicados a las mujeres. El "Valse sentimentale", que es la obra más conocida del conjunto, está dedicada a Emma Genton, la institutriz de los hijos de Nikolai Kondratyev y su esposa Mariya, que eran amigos de la familia de Tchaikovsky.


Marina Suárez interpreta esta pieza en la próxima audición de flauta que tendrá lugar el día 29 de Enero en el Centro Polivalente de Candás y ha buscado una versión para flauta y arpa preciosa.

Valse Sentimentale (P. Thaikovsky) Flauta Julie Scolnik, Arpa Franziska Huhn
Valse Setimentale Op. 51 (P. Thaikovsky) Violín
Valse Sentimentale (P. Thaikovsky) Cello Georg Mertens - piano Gavin Tipping


Walts from Serenade for String

Tchaikovsky 's Serenade for Strings in C major , Op. La Serenata para cuerdas en DoM Op.48 se estrenó en 1880. It remains one of the late Romantic era 's most definitive compositions. Sigue siendo una de las composiciones de finales de la era romántica mas definitivas.

Serenade for Strings tiene 4 movimientos:
  1. Pezzo in forma di sonatina: Andante non troppo — Allegro moderato Pezzo in forma di sonatina: Andante non troppo - Allegro moderato
  2. Valse: Moderato — Tempo di valse Valse: Moderato - Tempo di valse
  3. Élégie: Larghetto elegiaco Élégie: Larghetto elegiaco
  4. Finale (Tema russo): Andante — Allegro con spirito Finale (Tema russo): Andante - Allegro con spirito

Tchaikovsky intended the first movement to be an imitation of Mozart 's style, and it was based on the form of the classical sonatina, with a slow introduction. [ 1 ] The stirring 36-bar Andante introduction is marked "sempre marcatissimo" and littered with double-stopping in the violins and violas, forming towering chordal structures. Tchaikovsky compone el primer movimiento al estilo de Mozarty se basa en la forma de la sonatina clásica, con una introducción lenta. La agitación 36-bar introducción Andanteestá marcado "sempre marcatissimo" y llena con doble escala en los violines y las violas, formando enormes estructuras de acordes. This introduction is restated at the end of the movement, and then reappears, transformed, in the coda of the fourth movement, tying the entire work together. Esta introducción se actualiza al final del movimiento, y luego vuelve a aparecer, transformada, en la coda del cuarto movimiento, atando todo el trabajo juntos.
El vals en el segundo movimiento que se ccompuso para soprano y orquesta en 1945 para la película Anchors Aweigh e interpretada por Kathryn Grayson con José Iturbi llevada a cabo el MGM Studio Orchestra.

La sección de vals también fue utilizado como tema de inicio de la cadena de televisión británica Channel Television en 1980.
The waltz section was also used as the startup theme for British television station Channel Television i
The second movement, Valse, has become a popular piece in its oEl segundo movimiento, Valse, se ha convertido en una pieza popular.

Esta preciosa pieza, muy conocida la va a interpretar Claudia Barragán en la próxima audición de flauta que tendrá lugar el día 29 de Enero en el Centro Polivalente de Candás.

Nos ha envíado este enlace para escuchar una versión arreglada para flautas, flauta en Sol y flauta contrabajo. Aunque la interpretación es amateur el arreglo es original. Yo os propongo también una versión para Cuerda.

Tchaikovsky:Waltz from Serenade for String (Quinteto de Cuerda)

Tchaikovsky:Waltz from Serenade for String (Orquesta de Cuerda)

Sonata nº1 Mi menor

La sonata flauta en mi menor ( HWV 359B) fue compuesta (circa 1724) de George Frideric Handel para flauta y teclado ( clavicémbalo ) . El trabajo también se conoce como 1b Opus N º 1, y fue publicado por primera vez en 1732 por Walsh . Otros catálogos de música de Handel se han referido a la obra como HG xxvii, 6, y HHA iv / 3,10.
La sonata fue compuesta originalmente como una sonata para violín en re menor (HWV 359a) . La versión para flauta es trabajo elaborado por el propio Haendel. La sonata para flauta sólo sobrevive en un manuscrito autografiado (que se conserva actualmente en la Biblioteca Británica ).
De las dos sonatas en la edición Chrysander como Opus I 1 Sonata, este (Sonata I b) es el de la edición Walsh (donde se llama Sonata I). Chrysander de una Sonata I fue compilado a partir de fuentes manuscritas. Sonata Chrysander I ay I b Sonata tienen sus movimientos primero y cuarto en común. La obra dura unos siete minutos.

Sonata nº 1 Mi m HWV 379 (G.F.Haendel) (Lamond Clelland, flute- Margot Bor, piano)
Flute Sonata in E minor, Op.1 No.1b (G.F.Haendel) Traverso Barroco

Siciliana Op. 78

Esta es una de las piezas más familiares de Fauré, que comienza como un bosquejo orquestal en 1893, concebido como música incidental para una reactivación de la obra de Molière gentilhomme Le Bourgeois. Fauré lo arregló para violonchelo (o violín) y piano en 1898 como Op. 78. También incluyó una versión orquestada de ella como parte de su op. 80 música incidental para una producción londinense de Pelléas et Mélisande de Maeterlinck. En esta obra, la melodía suave de la Sicilienne introduce la escena al comienzo del segundo acto, en el que Mélisande desliza su anillo de boda de su dedo y haciéndolo desaparecer en un pozo mientras juega suavemente con Pelléas.

La indicación del tempo original fue "Andantino", pero Fauré lo cambió a "molto moderato Allegretto" en la versión orquestal.

Siciliana Op 78 (G. Fauré) (E. Pauhd. Flauta Travesera y Arpa)
Siciliana Op. 78 (G. Fauré)) (Violoncello y Piano)
Siciliana Op.78 (G. Flauré) (P. Galloys, Flauta Travesera y Orquesta)